Iglesia mezquita de Almonaster

La Mezquita de Almonaster está emplazada en lo más alto del cerro que corona el Castillo. Esta “iglesia antigua de moros”, denominación que figura en un documento de 1.583 conservado en el Archivo General de Simancas, se erigió durante el reinado de Abd al-Rahman III.

Por los restos reutilizados en su construcción cabe pensar que, que en época romana, existió un edificio monumental que posteriormente fue transformado en iglesia visigodo - cristiana, subsistiendo con carácter monacal hasta la invasión musulmana. Numerosas columnas y capiteles romanos de los S. I y II, así como interesantísimos vestigios visigodos del V al VII son mudos testigos de este reaprovechamiento.

A juicio de Alfonso Jiménez (arquitecto, autor de la restauración de 1.975), la mezquita levantada a finales del IX o principios del X, fue totalmente de nueva planta, sin aprovechar parte alguna del edificio pre-islámico, salvo los restos decorativos ya reseñados. Esta fecha la justifica por el arcaísmo del mihrab.

Siguiendo los cánones de la época califal, la Mezquita presenta dos espacios claramente definidos: el shan o patio abierto para las abluciones y el liwan, sala de oración cubierta.

El oratorio se compone de cinco naves orientadas hacia el muro de la qibla cuyas arcadas de ladrillo, originariamente de herradura, descansan sobre columnas y pilares de diferentes materiales, tamaños y épocas (material de acarreo).

En el centro de la qibla se abre el mihrab, de planta cúbicosemicircular, cubierto con bóveda de horno; un alfiz de ladrillos enmarca el arco de herradura frontal. El alminar, que aún conserva en su parte inicial la escalera que circula sobre el machón central, completa el edificio islámico.

Cuando los cristianos ocuparon estas tierras, allá por el S. XIII, se construyó un ábside posiblemente románico, del que sólo quedan los arranques del arco triunfal embebidos en los del arco actual. No se sabe si este ábside vio interrumpida su construcción, si sufrió destrucción violenta o fue desmontado en parte para levantar el actual. Tampoco se sabe exactamente la advocación de la mezquita cristianizada, aunque al llamarse de Nuestra Señora de la Concepción, en el siglo XVI, cabe pensar que, como era frecuente, la primitiva advocación sería la de Santa María.

A finales del siglo XV o comienzos del XVI, la mezquita sufrió una serie de obras importantes que remozaron parte de su estructura y añadieron nuevos espacios: se recortaron los arcos inmediatos a la qibla, aunque algunos siguieron conservando arranques en herradura; se reforzó el muro de la qibla, añadiendo un estribo; se reformó el mihrab y se amplió la mezquita levantando el pórtico y tal vez el aljibe; todo ello dentro de un estilo mudéjar (arcos rebajados y escarzados, ladrillo limpio) relacionado con el sevillano.

En el S. XVI se realizó el campanario y se labró la sacristía y el porche, además de añadir ciertos detalles decorativos como los azulejos que adornan el escalón de entrada al presbiterio. Obras posteriores, ya en el S. XVIII, son la transformación del remate de la torre, la construcción del “cuarto de los moros” y la decoración de la cúpula del ábside.

Ermita de San Mamés Aroche

Esta ermita es una de las denominadas ermitas de Repoblación, construida a finales del siglo XIII y principios del XIV, siendo ampliada y reformada en los siglos XV y XVIII. La relación de la Ermita de San Mamés con la ciudad romana de Turobriga, va más allá del simple reaprovechamientote materiales de construcción, como puede observarse en las columnas del ábside, el ara romana usada de soporte del púlpito o los sillares romanos usados para construir los porches exteriores. Además de usar de cantera de materiales el yacimiento, la ermita se asienta sobra la planta de un edificio anterior, la basílica romana de Turobriga, tal y como puede observarse en la parte inferior del muro norte, bajo algunos pilares interiores o en la separación del púlpito y las naves.

La ermita presenta planta basilical con tres naves separadas por arcos apuntados enmarcados sobre alfiz y presbiterio con bóveda nervada gótica. En el siglo XV se decoró la ermita con unos impresionantes frescos que reproducían escenas religiosas, tales como la Santa Cena o la Anunciación entre otras. Durante el siglo XVII se documentan numerosas epidemias de peste en la villa, lo que obliga a usar la ermita de hospital, encalando todas sus paredes y ocultando durante siglos los frescos de la ermita. En el siglo XVIII se añadieron los porches exteriores y el campanario. La reciente restauración financiada por la Consejería de Cultura, el Ayuntamiento de Aroche y el Obispado de Huelva ha devuelto la luz a aquellas escenas que quedaron selladas por la cal y que fueron descubiertas por vez primera en los años ochenta, cuando se procedió a la reparación de la cubierta de la ermita. Estas obras propiciaron la pérdida parcial de las escenas del muro norte, en la zona superior. 

Monasterio de Santa Clara. Moguer

Declarado Monumento Nacional desde 1931.

Sede del Museo Diocesano de Arte Sacro de Huelva. Monumento Colombino del S. XIV.

 

 

Monasterio de Santa María de la Rábida. Palos de la Frontera

El Monasterio de La Rábida fue erigido en el siglo XIII. Ubicado en el término municipal de Palos de la Frontera (Huelva), este monasterio fue catalogado en 1856 como "Monumento histórico y artístico de la Nación" y declarado "Primer Monumento histórico de los pueblos Hispánicos" en 1949. Además, en 1992, le fue otorgada por parte de la Junta de Andalucía la "Medalla de Oro de Andalucía".

Santuario de Nuestra Señora del Rocío

La primera referencia a un lugar de culto mariano en la zona data de la primera mitad del siglo XIV y se halla en el archivo de Niebla.

La ermita del Rocío es una ermita situada en Almonte (Huelva). En ella se celebra anualmente la famosa Romería de El Rocío (en la que se venera a la Virgen del Rocío), y que en la actualidad congrega a más de un millón de personas. El proyecto de la actual ermita se debe a los arquitectos Antonio Delgado y Roig y Alberto Balbontín de Orta, realizado hacia 1960. Dentro de la ermita se halla la Virgen del Rocío, una pequeña talla muy venerada. Su popularidad es grande en todo el mundo, ya que su veneración ha dado lugar a la romería más importante de España, que en la actualidad congrega cada año a más de un millón de personas.

Ermita Ntra. Sra. de Piedras Albas - Prado de Osma El Almendro

La iglesia data del siglo XV y es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con cuatro lunatos y un presbiterio escasamente diferenciado. En su interior se encuentra la imagen de Nuestra Señora de Piedras Albas que fue tallada en el siglo XX por el escultor Sebastián Santos para sustituir a otra imagen anterior que resultó destruida al inicio de la Guerra civil española de 1936. La ermita está rodeada de montes, cañadas y al frente se alza el cerro denominado Cabeza del Buey, que en su día albergó el primer asentamiento localizado en el municipio.

Santuario de la Reina de los Ángeles Alajar

La ermita recoge la tradición milenaria de la Peña de Arias Montano como lugar de culto, atestiguada por los vestigios arqueológicos encontrados. Hay constancia de rituales funerarios en algunas de sus grutas y del posterior paso de eremitas en torno al siglo V. Entre ellos, la tradición destaca a San Víctor. Como la mayoría de los santuarios andaluces, justifica la devoción a su titular por medio de una aparición legendaria. En este caso, el relato cuenta que la Reina de los Ángeles se apareció a un pastor junto a una fuente.

Por su morfología basada en arcos transversales, difundidas a lo largo de Sierra Morena por los ganaderos de la Mesta, cabe datar el origen de la ermita a finales del siglo XIV o principios del XV.  No obstante, del edificio original solo subsiste el presbiterio ya que su aspecto actual es fruto de una serie de intervenciones a lo largo de los siglos.

Iglesia de San Juan Bautista. la Palma del Condado

La iglesia se comienza bajo las órdenes del arquitecto Pedro de San Martín, quien utiliza sus propias trazas para ello; sin embargo, en el año 1759 Pedro de Silva asume la dirección de las obras cuando se encuentran ciertamente avanzadas, ya que habían llegado a altura de las cornisas. Le corresponde, por tanto a este arquitecto la tarea de cerrar las bóvedas, edificar la torre y trazar la portada, ocupándose de estos trabajos hasta 1776, año en que se termina este bello templo.

Museo Esplendores de Esperanza Huelva

El nombre Esplendores de Esperanza, con el que se conoce el Museo de la Hermandad de San Francisco, lo toma de la exposición que tuvo lugar en la Casa Colón de Huelva con motivo de la coronación canónica de la Virgen de la Esperanza.

El Museo consta de tres espacios dentro de la casa de la hermandad. Los enseres están expuestos en grandes vitrinas realizadas en madera con cristales blindados de seguridad y fondo de telas de damasco burdeos. Para dar mayor realce a todos los enseres ubicados en estas salas se dispone de un sistema de iluminación especializado para este tipo de espacios.

Museo de Huelva

El Museo de Huelva, que anteriormente era llamado Museo Provincial de Huelva, es una institución dependiente de la Junta de Andalucía cuya sede se encuentra en la Alameda Sundheim de la ciudad de Huelva (España). En un edificio inaugurado el 12 de octubre de 1973 que cuenta con 3000 m² divididos en tres plantas, sótano y pequeña zona ajardinada. Sus fondos se subdividen en tres secciones: la de Bellas Artes, la de Arqueología y la de Etnología.

Diputación Sala de la Provincia Exposición Sebastián Santos

Con motivo del 125 aniversario del nacimiento del escultor e imaginero higuerense y que actualmente se exhibe en la Sala de la Provincia. La muestra presenta una recopilación de esculturas, documentos, fotografías e imágenes muy representativas de la trayectoria artística de uno de los exponentes más destacados de la imaginería neobarroca andaluza.